UNIDAD 2

¿QUIÉN ES EL ARQUITECTO?

Cuando te preguntan «¿qué es un arquitecto?» es difícil formular una respuesta adecuada a lo que realmente es un arquitecto; muchos pensamos que «el Arquitecto» es aquel que proyecta y desarrolla la edificación dando forma a los espacios proyectando sensaciones y sentimientos.

APRENDER A VER:

Algunos de los procesos de formación de un arquitecto pueden ser

Pinterest
  • analizar el entorno
  • profundizar en las miradas para transformar el pensamiento
  • dibujar para interpretar la realidad
  • viajar para conocer
  • fotografiar capturando las miradas

APRENDER A PENSAR:

Expresar los propios pensamientos y saber transmitir las ideas a través de lenguaje y herramientas adecuadas.

Freepik PENSAR
Semana de las ideas CREAR

APRENDER A CREAR:

Tanto conocer los materiales como las reglas de composición a lo largo de los años y los procesos de construcción. Hay que saber sobre lo arquitectónico ya creado para formar lo nuestro.

QUIÉN ES EL ARQUITECTO: Según algunos arquitectos mundialmente conocidos, como A. Campo Baeza «Ser arquitecto es alguien capaz de convertir una casa en un sueño y a su vez, un sueño en una casa» o como A. Muñoz Cosme «Ser arquitecto es saber reconocer e interpretar la realidad que nos rodea, pero también ser capaz de soñar e imaginar cosas que aún no existen»

«Ser arquitecto no es solo construir. Es cuestionar cómo queremos vivir nuestras vidas ahora y en el futuro.» – Zaha Hadid

CONSEJOS PARA EL JOVEN ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA: (Frank Lloyd)

Amor por la arquitectura: Toma la arquitectura como una pasión que exige lealtad y dedicación.

Cuestionamiento constante: Desarrolla el hábito de preguntarte el “porqué” de las cosas para comprender lo que te agrada o desagrada.

Análisis del detalle: No aceptes algo sin desmenuzar sus detalles; aprende a identificar la esencia de lo bello.

Hábito de análisis: El análisis constante se convierte en una herramienta mental clave para la síntesis.

Simplicidad y claridad: Piensa de manera sencilla, organizando las ideas de lo general a lo particular.

Práctica con madurez: Enfrenta el oficio de manera madura.

Preparación extensa: Dedica mucho tiempo a formarte y después aspira a superar la mediocridad.

Conexión con la construcción: Involúcrate en procesos de construcción, ya sea moderna o tradicional, para comprender el diseño a través de la práctica.

Calidad sobre cantidad: En cualquier proyecto prioriza siempre la calidad y el carácter.

Evita competencias inútiles: No participes en competencias arquitectónicas que fomenten la mediocridad.

Wikipedia

información: ideas propias y presentación teórica de clase.